La Secretaría de Salud, por medio del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), publicó hoy un nuevo comunicado para todas las instalaciones de salud de primer, segundo y tercer nivel, tras la identificación de casos importados de sarampión.
El comunicado informa sobre la situación actual de esta enfermedad a nivel global y solicita a las instituciones médicas, tanto públicas como privadas, que confirmen el cumplimiento de las medidas de vigilancia epidemiológica y de diagnóstico de laboratorio para casos sospechosos de sarampión o rubéola.
«El propósito es evitar la reintroducción del virus y garantizar el diagnóstico oportuno, así como la obtención de información de calidad que oriente las acciones de reforzamiento de promoción de la salud y prevención específica.», dice la Secretaria de Salud.
Te puede interesar: China responde a Trump; estamos listos para “cualquier tipo de guerra”, reta embajada
El virus presenta un tiempo de incubación en el cuerpo que va de una a tres semanas, y se puede transmitir cuatro días antes y cuatro días después de que inicie el sarpullido (la aparición de manchas en la piel). Por lo tanto, para prevenir la propagación a otros y reducir el riesgo de hospitalización, se sugiere permanecer aislado en el hogar.
El cuadro clínico se define por la existencia de fiebre, un exantema maculopapular (lesiones rojas y abultadas en la piel que se extienden desde la cabeza hasta las extremidades) y se asocia con irritación de los ojos (conjuntivitis), un resfriado similar a la rinitis, tos y podrían aparecer pequeñas manchas con un centro blanco en la mucosa oral (manchas de Koplik). Las lesiones persisten entre cuatro y siete días y se eliminan a través de la descamación.
Con el propósito de evitar que se registren casos autóctonos de sarampión en el país, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud, recomienda a madres, padres y personas tutoras o cuidadoras llevar a vacunar a las unidades de salud a niñas, niños, así como a los adolescentes en caso de que les falte alguna dosis para completar los esquemas de vacunación.
Con información de Secretaría de Salud
MIAV
Recent Comments