InicioNacional¡Ya es decreto!. En México se prohíbe el maíz transgénico.

¡Ya es decreto!. En México se prohíbe el maíz transgénico.

Durante la sesión matutina de este lunes 17 de marzo: “Las mañaneras del pueblo”, Claudia Sheinbaum Pardo, la Presidenta de México, rubricó el decreto que permite la difusión en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la modificación a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Estos artículos protegen al maíz como un símbolo de identidad nacional y establecen la prohibición de cultivar maíz genéticamente modificado en el territorio nacional. 
 
La emisión de este decreto ocurrió pocas horas después de que la presidenta Claudia Sheinbaum firmara el documento, y durante su conferencia matutina enfatizó que la aprobación de esta reforma tiene como objetivo asegurar la biodiversidad, la autonomía alimentaria y el bienestar de los ciudadanos mexicanos.

Te puede interesar: Sheinbaum cree necesario investigar antes de especular sobre hechos en rancho de Teuchitlán

En el artículo 4 se establece que: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva suficiente y de calidad —es el derecho a la alimentación saludable—. El Estado lo garantizará”. Simultáneamente, se establece en las reformas que el cultivo de maíz tiene que estar libre de alteraciones genéticas, además de que se dará prioridad a la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico.

“Esto es lo nuevo: ‘México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación como las transgénicas.

«Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población. Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica humanista, la innovación y los conocimientos tradicionales”, informó.

Agregó que en el artículo 27 se indica que el Estado promoverá las condiciones para el «desarrollo rural, cultural, económico y de salud”, con el propósito de generar empleo y garantizar bienestar a la población campesina. 

“Fomentará la actividad agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el Sistema Milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado en los términos definidos en el artículo 4º, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación, investigación, innovación, conservación de la biodiversidad y asistencia técnica, fortaleciendo las instituciones públicas nacionales”, añadió. 

Finalmente expresó “Ahora sí podemos decir: sin maíz, no hay país”, celebrando tras de sí la firma del decreto. 
 
 
Con información de Gobierno de México 
 
MIAV
Noticias relacionadas

Popular

Recent Comments