Ante el creciente impacto de los trastornos emocionales en la población, investigadores del Centro de Investigación en Genética y Genómica (Cigen) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) desarrollan una herramienta basada en inteligencia artificial (IA) que permitirá detectar a tiempo episodios de ansiedad o depresión.
El proyecto, en el que han trabajado durante dos semestres, se realiza en colaboración con el Hospital Universitario de Saltillo, al cual está adscrito el Cigen. Los avances en esta iniciativa buscan aplicar el conocimiento generado para el beneficio de la salud mental.
Lauro Cortés, director del Hospital Universitario, explicó que esta es la primera vez que se diseña una herramienta de este tipo, con el objetivo de identificar de manera temprana alteraciones del estado de ánimo que puedan derivar en problemas psicológicos o psiquiátricos.
El estudio está pensado para implementarse entre alumnos y docentes de la UAdeC, con la intención de detectar a tiempo trastornos de ansiedad y ofrecer atención oportuna.
En si, con esta investigación se verá un abanico de trastornos de las emociones de un ser humano y detectará cuáles de ellas desencadenarán ansiedad o depresión”, abundó.
Asimismo, Cortés explicó que el Cigen permitirá que la UAdeC cuente con lo que se denomina “ciencia propietaria” con el fin de generar patentes y modelos científicos que puedan detonar otros movimientos de investigación dentro del campus universitario.
“El estudio de la genética y la genómica es el futuro de la medicina, en la que muchos países ya llevan un paso adelante y en la universidad queremos ser punta de lanza para detonar el conocimiento en un ámbito de la medicina, que no solo es prevenir enfermedades, sino también tratarlas antes de que aparezcan”, dijo.
Con información El Diario de Coahuila.
Recent Comments